Patrimonio del Vino
La Ruta del Vino de Ronda y Málaga (RVRM) se sitúa en la provincia de Málaga y está integrada actualmente por los municipios de Almáchar, Arriate, Cómpeta, El Borge, Málaga, Manilva, Moclinejo, Mollina, Ronda y Sayalonga. En total, aglutina cinco zonas de producción vitivinícola: Axarquía, Serranía de Ronda, Manilva, Montes de Málaga y Norte. Su producción forma parte de tres denominaciones de origen: DO Málaga, DO Sierras de Málaga y DO Pasas de Málaga.
El vino a lo largo de su dilatada historia ha adoptado múltiples funciones: ceremonial, simbólica, religiosa, complemento alimenticio, medicamento antiséptico, etc.
Así mismo, tenemos claras referencias en la numismática de la ciudad ibero-romana de Acinipo (47- 44 a.C.), en el que se constata el tópico del racimo de uva en las acuñaciones monetales, lo que sin duda demuestra la importancia de la vid en la base económica de estas comunidades, hasta la existencia de restos de ánforas que tipológicamente se vinculan al vino o el propio topónimo de la ciudad.
El mundo del vino nos ha dejado pues, como no podía ser de otro modo, numerosos vestigios arqueológicos y arquitectónicos a lo largo de todo el territorio de Málaga, a los ya mencionados, debemos citar los asentamientos fenicios de Morro de Mezquitilla, Malaka, Toscanos, Jardín, Casa de la Viña, Trayamar, Cerro del Villar, Chorreras e indígenas como los de Los Castillejos de Teba y Roja del Boquerón de Ardales, lugares donde se han encontrado numerosos restos de envases para el transporte y consumo de vino; o vestigios de producción vinícola como son los lagares de la Finca de San José en Cártama y de la Finca del Cortijo Morosanto en Ronda.
Pero quizás más desconocida y a la vez interesante, sea la alabanza al vino por el mundo árabe. Curiosamente el dios Baco y el vino fueron los temas principales de la poesía árabe clásica, que llevó hasta su máximo esplendor una corriente poética iniciada en la Arabia preislámica. En este periodo, el vino es objeto y símbolo de vida y amor.
Dicha poesía supuso un serio desafío a la incipiente religión islámica. “Si muero enterradme con vino para que sus raíces puedan calmar la sed de mis huesos” imploraba el poeta Abu Mihjan Al-Thagafi.
En las tierras malagueñas de Al andalus se siguió cultivando la viña para producir vino y pasas. El vino llamado xarab al malaquí se siguió consumiendo, fue muy famoso y cantado por los más destacados poetas. La pasificación de la uva, llamada en Málaga “Asoleo”, para la producción de pasas o de vino es una práctica proveniente del Oriente Medio y de forma especial se practicó en la comarca de la Axarquía caracterizada por ser un territorio con una compleja orografía y con grandes pendientes. Desde entonces ésta práctica no ha dejado de realizarse.
Tras los repartimientos de los Reyes Católicos los llamados señores de las viñas se organizaron en torno a una “Hermandad de Viñeros” para defender sus derechos ante la corona.
Del mismo modo, se regulan los jornales de los cortadores de uva, acarreadores y pisadores, así como la prohibición de introducir en la ciudad vino de fuera del término y jurisdicción de Ronda, salvo cuando existiera falta de vino en la ciudad, caso este en el que el Cabildo de la ciudad podrá dar licencia para que entre vino de fuera de su jurisdicción. Sin duda, una actitud proteccionista desde la administración pública para con los vinos de Ronda, que confirma la importancia económica del vino.
Así mismo, se rompe con el tópico de la exclusividad del vino blanco en la zona, cuando las ordenanzas regulan que:” ningún tabernero o bodegonero pueda tener dos vinos en su taberna vendiendo que sean ambos blancos o ambos tintos, pero permitimos que pueda vender un vino blanco y otro tinto en su taberna, so pena que el que vendiere dos vinos ambos blancos o ambos tintos pague 300 maravedíes”.
Así mismo se constata en Manilva documentación de inicios del siglo XVI cuando el Duque de Arcos, señor del Condado de Casares, a petición de sus vecinos dio tierras para el cultivo de Viñas.
El Vino de los Zares. En 1791 el señor Gálvez, embajador de España en Moscú, obsequió a la Zarina y Emperatriz de Rusia, Catalina II, con unas cajas de vino de Málaga, y fue tal el placer que le causaron, que eximió de impuestos a todos los vinos de Málaga que llegaran a su Imperio controlados por la Hermandad de Viñeros».
La Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga. En 1806, por cédula Real se crea la Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga, en la que …”para precaver en lo posible la adulteración de los frutos que expida la compañía, se pondrán sobre las vasijas, caxones o fardos que los contengan, marcas difíciles de falsificarse…”
El Reglamento de la Asociación Gremial de Criadores Exportadores de Vino de Málaga. El 1 de Julio de 1900 aparece el Reglamento de la Asociación Gremial de Criadores Exportadores de Vino de Málaga, para velar por los intereses generales del comercio de vinos expidiendo certificados, nombrando árbitros y peritos y sobre todo, garantizando por medio de su sello de origen, la legitimidad de los vinos que exportaban.
La marca “Málaga”. La Asociación Gremial de Criadores Exportadores de Vinos de Málaga solicita el 5 de Febrero de 1924 la inscripción de la marca Málaga, que se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de fecha 16 de Marzo de 1924.
El Consejo Regulador de la D.O. Málaga. El 8 de Septiembre de 1933 se consiguió, a petición de los Gremios de Viñeros y Vinateros de Málaga, la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Málaga”, cuyo primer reglamento fue publicado en la Gaceta de Madrid del 3 de Mayo de 1935.
Las Denominaciones de Origen “Málaga y “Sierras de Málaga”. El 9 de enero de 2001 aparece publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el cuarto reglamento, en el que además se reconoce la D.O. Sierras de Málaga, viniéndose a llamar Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen «Málaga» y «Sierras de Málaga».
La Denominación de Origen “Pasas de Málaga” En 2004 se produce la fusión entre el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen «Málaga» y «Sierras de Málaga» y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Pasas de Málaga”, actualmente Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen «Málaga», «Sierras de Málaga» y “Pasas de Málaga”.